0

0

La María Blogspot



Holá! soy Natalia Hidalgo Tapia, soy alumna de primer semestre en el instituto profesional Alpes y este es mi examen de semestre. Los invito a conocer las tecnicas aprendidas y trabajos realizados durante estos primeros meses en la carrera de ilustración artistica y un poco conocer mi linea.

Mis gustos son : el cine de autor, dibujar con grafito , la pintura, la historia del arte, la amplia gama de la música del rock, la fotografía, el arte circense, el arte lowbrow, el street art, la literatura , y más.

Mis oficios son: la fotografía, la ilustración, el tatuaje, el diseño.

No me gusta : estar mucho tiempo en el pc porque me lloran los ojitos, el diseño gráfico, la fotografía digital,el oregano.

Mi flickr www.flickr.com/photos/nataliahidalgo
0

TALLER DE ILUSTRACIÓN I



Cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.



SIMBOLOGIA CADÁVER EXQUISITO I .






CADÁVER EXQUISITO I : 3 obreros , 1 triciclo , un espejo , puente de los carros.







ILUSTRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER OBRERA Y TRABAJADORA.
0

De lo figurativo a lo Abstracto y a lo figurativo otra vez...



PASO I : Figurativo.














PASO II : Semi - abstracto.















PASO III : Abstracto.



















PASO IV : Figurativo.
por Natalia Hidalgo.




















0

ALICATE ELEVADO

El término alicate procede de la voz árabe al-laqqat, "tenaza". En diversos lugares se utiliza en plural: alicates.
Son tenazas de acero con brazos encorvados y puntas cuadrangulares o de forma de cono truncado, y que sirve para coger y sujetar objetos menudos o para cortar alambres, chapitas delgadas o cosas parecidas.
Los alicates son herramientas imprescindibles para el trabajo de montajes electrónicos. Son comunes en todo equipo de herramientas manuales, ya que es un útil básico para el bricolaje. Esta especie de tenaza metálica provista de dos brazos suele ser utilizada para múltiples funciones como sujetar elementos pequeños o cortar y modelar conductores.

Historia de los alicates

Fue inventado en Europa hacia el año 2.000 adC para coger objetos calientes, principalmente el hierro que se forjaba sobre un yunque. Entre la más antiguas ilustraciones de alicates figuran las del dios griego Hefesto en su herrería.
Los diferentes tipos de alicate que surgieron a medida que se inventaron los diferentes objetos donde utilizarlos: herraduras, cerrojos, cables, tubos, componentes eléctricos y electrónicos. Debido a la multitud de posibles objetos y manejos, la variedad de alicates en nuestros días excede, con toda probabilidad, la de cualquier otro tipo de herramienta manual, aunque su diseño básico ha cambiado muy poco desde sus orígenes. el nombre alicate salio de una civilicacion india, alicates es el nombre de un pajaro muy exotico en esa region. los antiguos indios utilizaban a esas aves para cortar mecates y poder hacer sus herramientas y demas utencilios.
0

NOTICIA: Color y adrenalina: artistas callejeros en Chile


Algunos prefieren la pintura en aerosol, las brochas, los plumones, las plantillas o las pegatinas. La mayoría no supera los 25 años. Escuchan música, tienen bandas, andan en skate, estudian Arte o Diseño Gráfico. Se conocen y entre todos promueven el grafiti, el esténcil y otras corrientes como expresiones válidas y valiosas. Son los protagonistas de un arte que vive entre la popularidad y los márgenes de la ciudad.



A veces, en el arte callejero hay que salir corriendo. Cuando se pinta un inmaculado muro sin permiso puede llegar la seguridad de la comuna, puede haber una multa y se puede terminar detenido. Lejos de ser un problema, estas condiciones de trabajo son un estímulo para quienes se dedican al arte bautizado en el mundo como street art. En la cultura del grafiti, eso es el vandal, y muchos lo consideran la esencia de su arte. No hay artista callejero que no lo haya hecho: pintar un muro sin pedir permiso, con la adrenalina y la pintura fluyendo, no es algo que se pueda hacer todos los días. Buscan un buen lugar, momento y diseño, encienden el reproductor de MP3, se ponen la mascarilla (algunos prefieren un pañuelo o, sencillamente, nada) y trabajan ese muro en el que hasta entonces nadie había reparado.
Pero aún no se sabe de nadie que viva de pintar las calles. El clásico grafiti neoyorquino, el esténcil a base de plantillas, los personajes animados de la "nueva figuración" y la corriente del sticker (que llena de pegatinas ilustradas toda la ciudad), son disciplinas que existen al margen del sistema de remuneraciones. En Chile, muchos de los que quieren vivir del arte callejero han buscado otros espacios. Mr. Trafic (Felipe Quezada, 24) creó en 2007 la Galería Trafixxx, espacio para pinturas, instalaciones y performances con un marcado estilo urbano, joven y, a veces, irreverente. Como él, la mayoría de quienes se dedican al arte callejero no llegan a los 30 años.
"En Santiago, la calle Loreto es un eje importante para mirar, hay piezas interesantes", cuenta. "Mi referente es lo que veo en la calle: la gráfica, la gente que anda en skate, la publicidad, la animación, los monitos, la velocidad, la naturaleza, el lenguaje... Yo pinté algunas veces en la calle, pero me interesa ir un poco más allá. Ahora estoy pensando en cómo hacer street art con energía solar, fabricando unas piezas que poseen la misma lógica del tag. Tiene que ver con hacer cruces entre la tecnología, los nuevos medios y el grafiti".
Además de la ciudad como referente, la música también es fuente de inspiración. El grafiti suele asociarse al rap, y de hecho comparten una estética, pero no es la única opción. Otros prefieren el reggae o el rock y el punk, frecuentes entre quienes se dedican al esténcil. Este arte basado en plantillas, de explícito contenido político y social, tiene como referente mundial al inglés Banksy. En él se han inspirado artistas como Veggie (Guillermo Alarcón), uno de los más reconocidos especialistas del esténcil en Santiago.
Viviendo del grafiti
Otro enfoque posible es el comercial o publicitario. Hace años que el arte callejero no carga con la etiqueta del vandalismo, y varias empresas lo utilizan para acercarse a un público seguidor de la estética urbana. Marcas de ropa y zapatillas han hecho campañas que tienen que ver con la calle. Por estos días, el vodka Absolut está en ello: la iniciativa Absolut art of sharing tendrá a Tonot (Cristian Losada) y Cucho (Martín Avendaño) realizando obras en vivo en los muros de bares capitalinos. Estarán en Club EVE (29 de julio), Centro Cultural Amanda (12 de agosto), Bar Loreto (19 de agosto) y Bar Constitución (25 de agosto).
Tonot, que eligió ese palíndromo para escribirlo en los vidrios de las micros y leerlo igual desde ambos lados, no sabe si los tiempos han cambiado o si, con los años, los artistas callejeros chilenos han mejorado. "Antes pasaban autos mientras pintábamos y nos gritaban cosas, súbete los pantalones o que está feo el mono. Ahora pintamos mejor y usamos ropa más apretada, nos dicen cosas mejores, les gusta lo que hacemos", cuenta uno de los herederos locales de Jean-Michel Basquiat y la Brigada Ramona Parra, mientras mira hacia un grafiti de pintura aún fresca, en pleno proceso de elaboración.


por Rocío Valdez C. LA TERCERA EDICIÓN domingo 25 de julio de 2010 PAG: 74
0

HUMOR :La cultura como condición de desarrollo

por Luciano Cruz-Coke, Ministro de Cultura

A la deficiente comprensión lectora que exhiben los habitantes de nuestro país se suma la casi nula penetración de nuestras clases más desposeídas en el panorama cultural. Según la Encuesta de Participación y Consumo Cultural de 2009, los segmentos D y E tienen apenas un 15% y un 2,6%, respectivamente, de asistencia a eventos culturales, pese a que la gran mayoría de estos se realiza de manera gratuita. Así no se logra crear hábitos de consumo de cultura sostenidos, inhibiendo a los sectores más vulnerables de la posibilidad de mejorar su calidad de vida por medio del acceso a la cultura.Los lugares en donde habita la cultura son museos, galerías, salas de exhibición, de cine, teatro o música a las que tiene acceso una elite. En sociedades altamente mediatizadas como la nuestra, en que el número de teléfonos celulares supera al de habitantes y el de televisores al de familias, los fenómenos de producción de conocimiento se transmiten masivamente por la televisión y, crecientemente, a través de los nuevos medios tecnológicos.Hoy la cultura casi no está presente en la televisión, ni en su contenido programático ni en sus tandas comerciales -no hay recursos que financien la costosa difusión televisiva- y escasamente, en los medios portables.La ausencia del ministro de Cultura en instancias de decisión de contenidos, como los directorios de TVN y del Consejo Nacional de Televisión (al que, paradójicamente, desde el Consejo de la Cultura se le transfieren $ 4.000 millones), dan cuenta de una realidad: la cultura ha sido relegada a un lugar marginal. Peor aún, seis años después de creada la institucionalidad cultural, el Consejo de la Cultura no organiza ni participa en los premios nacionales de literatura, música y artes, máximos reconocimientos que otorgamos a nuestros creadores y que siguen radicados en el Ministerio de Educación. Tampoco los productos de los fondos de fomento a la creación artística del Consejo de la Cultura han logrado tener presencia destacada en los medios de comunicación masivos.Hoy, cuando la inminente televisión digital nos abre un espectro que está por llenarse, vale la pena sincerar si, más allá de los discursos, queremos realmente dar a la cultura un rol protagónico en nuestra sociedad. Ante este desolador panorama cabe preguntarnos: ¿con qué profundidad comprendemos la acción del arte y la cultura en el desarrollo cívico y personal de los chilenos? ¿Qué rol le suponemos en nuestra sociedad?Lo anterior pasa primero por responder si sólo le conferimos un papel decorativo -la cultura viste y viste bien- o si le reconocemos el poder transformador profundo que muchos creemos tiene en la calidad de vida de las personas. Basta
observar el fenómeno producido por instituciones como las Orquestas Juveniles, que han logrado oportunidades de transformación social eficaces en la vida de personas de sectores vulnerables, o, en otro aspecto, el valor económico agregado que produce el turismo cultural en la vida urbana y en la generación de divisas en los países desarrollados.Chile apuesta al desarrollo en la próxima década y es gravitante poner a la cultura en el centro de la sociedad de oportunidades si queremos lograrlo de manera integral. Ello implica entender que la cultura no es un bien suntuario de carácter accesorio, sino una efectiva herramienta de desarrollo social en el entendido cabal de que la pobreza, mucho más que una situación económica, es una condición cultural. Ha llegado la hora de hacernos cargo.


LA TERCERA EDICIÓN domingo 25 de julio de 2010 PAG: 4
 
Copyright © La María